Plan Nacional Agrario: el Plan A x 10
El Plan A x 10 (Agropecuario, agroindustrial, agrocomercial, agroalimentario)
El Plan A es un conjunto de medidas jurídicas, institucionales, de programas y proyectos, de medidas económicas, fiscales y ambientales, tendientes al desarrollo sustentable de la Argentina, motorizado por la actividad agraria, para los próximos diez años con reglas claras y permanentes.
El Plan A es:
Amplio e integral: Lo llamamos Plan A porque se concibe a la actividad agraria en un sentido amplio, abarcativo de lo Agropecuario, Agroindustrial, Agrocomercial y Agroalimentario. Tiene un sentido más amplio que el tradicional. Hoy si no nos referimos a la actividad comercial del agro, que antes no se consideraba entre la actividad agraria, no se abarca la realidad agraria tal como es y el impacto que tiene en ella. Lo mismo con la actividad industrializadora de los productos primarios.
Tiene reglas claras, simples y permanentes para los próximos diez años porque establece las reglas con leyes, unificando las leyes dispersas y fragmentadas que existen hoy, le da rango legislativo a aquellas normas menores que no lo tienen y elimina a las que no tienen sustento jurídico superior. Moderniza y sistematiza las leyes, dando claridad y simplicidad al marco normativo, lo hace entendible por todos y evita así la discrecionalidad del Estado, de los funcionarios y fortalece al sistema frente a la presión de las grandes corporaciones para sacar medidas de rango menor que las favorezcan.
Da el marco de reglas claras y seguras para las inversiones y emprendimientos de largo plazo.
Histórico: El Plan A es consecuencia de la historia integral de la Argentina. Pasada y presente. No destruye una etapa sino que la supera, construye, aprendiendo de los errores del pasado, a partir de la complejidad del presente, mirando a un futuro que se presenta promisorio para la producción agraria.
Realista: El Plan A parte de la realidad vigente, tanto nacional como internacional. Parte de conocer a los actores, en el marco de la realidad económica, política, cultural y de conciencia ambiental vigente. No es la imposición mecánica de un modelo teórico importado.
Viable: El Plan A no se propone utopías o metas no cumplibles, que atenten contra los valores establecidos en cada uno de los sectores, su cultura, su estilo de vida y de trabajo.
Sistemático: En cuanto abarca al total de la producción, industrialización y comercialización en un todo. No hay solución a una parte si el todo no funciona.
Popular: Parte de la defensa de la sociedad nacional, generadora y destinataria final de la producción del país.
Defiende el abastecimiento que satisfaga la demanda interna de la sociedad nacional de los productos agroalimentarios. Esto significa abastecimiento pleno, alta calidad del producto y precio accesible.
Nacional: Defiende la producción nacional con actores nacionales. Se opone a la extranjerización empresaria que responde a políticas extranacionales y no consideran a la sociedad nacional argentina.
Competitivo. Defiende a las pequeñas y medianas empresas y a los pequeños y medianos productores de origen nacional, evitando la concentración, el oligopolio y el monopolio en cada sector y subsector, ya que atentan contra la libre y sana competencia y obstaculizan el crecimiento y desarrollo sustentable de la producción.
Persigue diversificar los productos exportables.
Busca el desarrollo sustentable: Persigue el desarrollo integral, integrado y sostenible de los sectores agropecuario, agroindustrial, agroalimentario y de agro servicios.
Integrado al mundo: Persigue satisfacer la demanda del mercado internacional aprovechando la alta demanda de nuestros productos y los altos precios que se pagan por ellos.
Busca el desarrollo científico y tecnológico: Persigue producir productos con valor agregado, a través de los avances de la ciencia y de la tecnología, aplicados a la producción primaria.
Busca dotar de investigación y desarrollo a empresas nacionales y organismos del estado, buscando romper la dependencia científico tecnológica con los centros extranjeros, que impiden el desarrollo autónomo y encarecen los insumos para la producción local.
Es participativo y federal en tanto el Plan debe ser tratado no solo en las instancias de la democracia liberal, sino que debe ser tratada en consulta por el Consejo Federal Agrario y por las organizaciones de cada sector a efectos de su perfeccionamiento y eventual consenso.
¿Por qué el plan A?
Porque el modelo de producción agraria, que venía actuando con normalidad, en crecimiento, entró en crisis, aflorando entonces algunas deficiencias que deben ser modificados para su perfeccionamiento.
Porque hay sectores que tienen obstáculos en su desarrollo.
Porque las asimetrías entre los precios internacionales y los nacionales de los productos del agro ocasionan dificultades para el conjunto de la sociedad nacional, obligando a tomar medidas en defensa de nuestra gente.
Porque hoy se hace necesario regular la actividad para corregir las deficiencias del modelo.
Porque es el momento oportuno cuando la sociedad nacional debate este tema.
Porque se presentan condiciones internacionales que obligan a una política correcta que beneficie no solo al sector exportador sino a toda la Nación.
Todo ello obliga a realizar a tener una política agraria nacional integral, para un plazo de un decenio.
El marco internacional.
OCDE-FAO Perspectivas de la agricultura: 2008-2017
Cambios estructurales como una mayor demanda de materias primas para la producción de biocombustibles y la reducción de excedentes provocada por las últimas reformas de las políticas podrían mantener los precios por arriba de los niveles de equilibrio histórico, durante los próximos diez años.
La expectativa de que los precios del mercado mundial se hayan estabilizado en un nivel más alto puede facilitar una nueva reforma de políticas opuesta a los precios subsidiados. Eso reduciría la necesidad de protección fronteriza y proporcionaría flexibilidad para las reducciones de aranceles.
El uso progresivo de cereales, azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales para cubrir las necesidades de la industria de biocombustibles, cuyo crecimiento es rápido y cada vez mayor, es uno de los principales alicientes de las perspectivas. Durante el periodo de las perspectivas, para la producción de etanol y biodiesel se usarán cantidades considerables de maíz en Estados Unidos, de trigo y semilla de colza en la Unión Europea y de azúcar en Brasil. Eso está reforzando los precios de los cultivos y también, de manera indirecta por los costos más altos de los alimentos, los precios de los productos ganaderos.
Se proyecta que el comercio mundial, medido por las importaciones mundiales, crezca para todos los productos básicos analizados en este informe, sin excepción. Para el año 2016, y en comparación con el promedio del periodo 2001-2005, la expansión comercial sigue siendo moderada para el poder de mercado significativo (7%) (SMP, por sus siglas en inglés), se ubica del 13 al 17% para cereales secundarios y trigo respectivamente, pero crece entre más del 50% para carne vacuna, carne de cerdo y práctica enológica (WMP, por sus siglas en inglés) y cerca del 70% para aceites vegetales.
Para el año 2016 China se habrá convertido en el importador más grande del mundo de alimentos a base de oleaginosas y habrá afianzado aún más su liderazgo en las importaciones de aceites y semillas oleaginosas. Su porcentaje en las importaciones mundiales de este último producto habrá aumentado a casi 50%.
Conclusión para la República Argentina en el mercado mundial de productos agroalimentarios:
Crecimiento sostenido del mercado mundial, lo que significa que no habrá vaivenes que frenen esta dinámica y permita darle continuidad al proceso de crecimiento de nuestras exportaciones,
Flexibilización de las fronteras arancelarias y para arancelarias del comercio internacional, permitiendo un más amplio mercado de diversos países, evitando depender de un solo mercado y evitar lo que nos pasó con Inglaterra luego de 1918.
Alta demanda de productos argentinos de origen agrario
Precios altos para esos productos.
Ciclo de crecimiento y sostén de por lo menos diez años.
El marco nacional
El marco nacional se caracteriza por el cambio producido a partir crisis del 2001-2002-
-Salida del sistema de convertibilidad de la moneda, con un cambio en la relación de valor entre el dólar y el peso, favoreciendo la baja en el costo de la producción local y por ende una mejora en las posibilidades de exportación.
-Recuperación de la soberanía política y económica, al romper la dependencia con los organismos multilaterales de crédito, quiénes reconocieron no saber qué hacer frente a la crisis, ya que se había cumplido a rajatablas los lineamientos por ellos dictados para nuestro país.
-Un cambio cultural y político en volver a valorar lo propio, y dejar de ver que todo lo de afuera es mejor.
-Revalorización del Estado como herramienta de gestión.
-El respiro frente a los organismos internaciones permitió el fortalecimiento del tesoro nacional , con aumento de las reservas.
- Con estas mejoras internas se aprovechó a exportar más y mejor por la demanda y altos precios de los productos agrarios a nivel internacional.
-El sector agrario fue el que más oportunidades tuvo de aprovechar esta coyuntura y por ello su crecimiento fue evidente en los últimos cuatro años.
-Se generaron asimetrías entre los precios internos y externos de los productos exportables, obligando al estado a mediar en la situación.
-Se produjo un fenómeno de crecimiento y expansión territorial de la soja, con su impacto en el resto de los sectores y subsectores de la actividad agraria.
Propuesta del Plan A + 10
En el marco internacional descripto se hace necesario establecer una política agraria nacional integral con las siguientes acciones:
1.-Derogación lisa y llana del decreto 2284 del año 1991, que es el andamiaje jurídico del modelo neoliberal de Cavallo.
2.- División de la actividad agraria por sectores. A saber:
1.- Contratos agrarios
2.- Uso del suelo
3.-Policía Sanitaria Animal
4.- Policía Sanitaria vegetal
5.- Comercialización agropecuaria.
6.- Semillas y creaciones fitogenéticas.
7.- Agroquímicos y fertilizantes
8.- Producción orgánica.
9.-Uso del agua.
10.-Régimen forestal
11-Biotecnología
12-Alimentos
13.- Arraigo Rural
3. Simplificación legislativa por sector.
4.- Dividir cada sector en subsectores. Establecer en el marco de la nueva normativa Planes y Programas por subsector.
5.- Subsectores:
1.- Contratos Agrarios.
a.- Contrato de arrendamiento y aparcería
c.- Contratos de la actividad lechera.
d.- Contratos de la actividad frutihortícola.
e.- Contrato de maquila.
2.-Uso del suelo
a.- Unidad Económica
b.- Conservación del suelo.
c.- Ordenamiento territorial.
d.- Economías regionales.
e.- Arraigo familia rural.
3.- Policía Sanitaria Animal
a.- Policía sanitaria animal.
b.- Autoridad de aplicación.
c.- Productos, subproductos y derivados de origen animal.
d.- Pesca
e.- Dominio de los semovientes.
4.- Policía Sanitaria Vegetal
a.- Sanidad vegetal
5.- Comercialización agropecuaria
a.- Comercialización de carnes.
b.- Comercialización de granos.
c.- Puertos.
d.- Aspectos fiscales.
6.- Semillas y creaciones fitogenéticas.
a.- Ley de semillas.
7.- Agroquímicos y fertilizantes
a.- Agroquímicos.
b.- Fertilizantes.
c.- Aspectos fiscales.
8.- Producción orgánica.
Ley de Producción orgánica.
9.-Uso del agua.
a.- Uso agropecuario.
b.- Uso industrial.
c.- Aguas subterráneas.
10.-Régimen forestal
a.-Bosques
b.-Parques nacionales
11-Biotecnología
Biotecnología
12-Alimentos
a.- Código alimentario.
b.- Control nacional de alimentos.
c.- Seguridad alimentaria
13.- Arraigo Rural
Propuestas en particular del Plan A por sector:
1.-Contratos agrarios
Normativa vigente: Ley 13.246 del año 1948 y la ley 22.298 del año 1980.
Propuesta Plan A
Sancionar una ley única de Contratos Agrarios.
Esta ley Incluye:
1.- Los contratos de arrendamientos y aparecerías rurales, leyes N° 13.246 y 22.298, con estas modificaciones:
A.- Extender el plazo mínimo de los contratos de tras a cinco años.
B- Excluir los contratos accidentales.
C.- Prohibir la explotación irracional del suelo y del agua que origine su erosión degradación o agotamiento.
D.- Respeto de la superficie mínima de unidad económica.
E.- Crear registro de contratos agrarios en la SAGPyA.
F.-Obligación de permitir la inspección y monitoreo del suelo por parte de la Policía Agraria y el INTA.
G.- Sanciones por incumplimiento.
Objetivos:
Producción sustentable en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Implica evitar para el suelo la erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación, la reducción de la biodiversidad. Para la sociedad el despoblamiento del medio rural por falta de oportunidades de empleo y la sustitución de actividades intensivas en mano de obra por otras extensivas.
Implica para el arrendatario tener períodos buenos y malos dentro de su plazo, darle estabilidad y arraigo a los pequeños y medianos productores, y evitar la especulación transitoria que busque beneficios inmediatos y por tanto ocasione daños al suelo,
perjudicando al propietario y al país dañando uno de sus recursos naturales más importantes.
2.- Incorporar como capítulo específico, ya con rango de ley, el texto del Decreto Nº 145/2001 que regula el Contrato de Mediería Frutihortícola.
3.- Incorporar el texto de la Ley N° 25.169, denominado contrato asociativo de explotación tambera.
4.- Incorporar el texto del Contrato de Maquila - Ley 25.113.
Objetivo: Unificar en una sola ley los distintos tipos de contratos agrarios que tienen normativa específica y que por tanto son de orden público.
Darle rango de ley a la regulación hecha por decreto del Poder Ejecutivo.
Programas, planes y proyectos a implementar:
Programa transparencia jurídica y equidad agraria
Objetivos:
-Dotar a la autoridad de aplicación de la normativa agraria vinculada con los contratos agrarios de los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios para la inspección, monitoreo y auditoría del cumplimiento de los objetivos de la normativa.
- Fijación de metas anuales en la inspección , monitoreo y auditoría referidos a los regímenes de contratos de arrendamientos, aparcerías, contratos accidentales, que posibiliten la organización de la producción con visiones de mediano plazo, recuperando la inversión en infraestructura rural y el cuidado de las tierras,
-Regularizar la propiedad de Tierras en Áreas de Frontera.
-Provisión de tierras en propiedad comunitaria a los pueblos originarios con asentamiento actual real en zonas rurales del país.
-Sistema único de información catastral unificada a nivel nacional articulada y coordinada con registros nacional de contratos, operadores de granos, CUIT y CBU de títulos y tenencias precarias de ocupaciones en usucapión.
-Homogeneización y actualización de criterios impositivos en todos los componentes del sistema, orientados para estimular la producción, desestimular la especulación y establecer la equidad fiscal y tributaria.
2.-Uso del suelo
a.- Unidad Económica
b.- Conservación del suelo.
c.- Ordenamiento territorial.
d.- Economías regionales.
e.- Arraigo familia rural.
Normativa vigente:
La ley de Conservación de Suelos 22.428. Desertificación, Ley 24.701. Artículo 2326 del Código Civil por el cual se faculta a las autoridades locales a reglamentar la superficie mínima de la unidad económica.
Propuesta del Plan A
Sanción de la Ley de presupuestos mínimos de protección del suelo. (artículo 41 CN)
Incluye presupuestos mínimos para el uso racional y conservación del suelo, el ordenamiento territorial y la unidad económica ambiental rural.
Programas, planes y proyectos:
-Programa Buenas Prácticas Agrarias. Orientado a la certificación de buenas prácticas agrarias por actividad y/o sector.
-Programa Recuperar. Orientado a la recuperación de la aptitud productiva de las tierras inundadas y anegadas, o las erosionadas o degradas por la actividad eólica o el exceso o deficit hídrico.
-Programa Humedales. Orientado a un relevamiento e incorporación a la protección de humedales en el Tratado Ramsar.
-Programa gestión sustentable de los residuos agrarios y efluentes de la agroindustria.
-Programa Nacional de Agricultura Sustentable
3.- Policía Sanitaria Animal
a.- Policía sanitaria animal.
b.- Autoridad de aplicación.
c.- Productos, subproductos y derivados de origen animal.
d.- Pesca
e.- Dominio de los semovientes.
4.- Policía Sanitaria Vegetal
a.-Ley de sanidad vegetal
5.- Comercialización agropecuaria
a.- Comercialización de carnes.
b.- Comercialización de granos.
c.- Puertos.
d.- Aspectos fiscales.
Normativa vigente:
-Ley de Policía Sanitaria Animal N° 3959/1906
-Documento para el Tránsito de Animales (DTA)
-Ley 23.899 creación de SENASA.
-Decreto 4258/68 Productos, subproductos y derivados de origen animal
-Comercialización de carnes 21.740 del año 1878
Ley N° 24.307.ratifica decreto 2284/91, elimina organismos de regulación del estado nacional.
Ley 22.375 Habilitación establecimientos faenadotes y mataderos.
Clasificación y tipificación de ganados y carne Resolución J 378/73 Sistema de Clasificación y Tipificación de Carnes bajo Supervisión Oficial.
Resolución Nº 400/01 de la ex-SAGPyA
Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Ley N 25.570 del año 2001
Decreto 1067/05 creación ONCCA
La ley Nacional N° 22.939 de marcas y señales para el ganado.
Resoluciones identificación animal.
Defensa de los cultivos. Decreto 6704/63
Reglas y Usos del Comercio de Granos
Ley federal de pesca.
Propuesta Plan A
Sanción de una Ley de Policía Agraria, que unifique y sistematice toda la normativa vigente acerca de la policía sanitaria animal y vegetal y la industrialización y comercialización de productos cárnicos y vegetales. Eliminación de la ley 25.570
La Ley de Policía Agraria incluye:
a.-Policía sanitaria animal
b.- Clasificación y tipificación del ganado,
c.- El régimen de marcas y señales.
d.- Habilitación y control de establecimientos industrializadotes.
e.- La defensa de los cultivos
f- Las reglas de comercialización de granos.
g- La trazabilidad e identificación animal.
h.- El régimen de la pesca.
i.- Presupuestos mínimos de protección ambiental.
j.- La creación de autoridad de aplicación creándose la Autoridad Unica Agraria, que unifique las actuales SENASA y ONCCA, y las funciones remanentes de la Junta Nacional de Carnes y de Granos, con facultades de comercialización y fiscalización.
Con ello se desburocratiza, de centraliza autoridad e información, se evitan conflictos de jurisdicción entre organismos.
k.- Crear el Cuerpo de Policía Agraria.
Programa Más Producción Agraria.
Orientado aumentar la producción sustentable de carnes, leches, huevos, cereales, oleaginosos, frutales y hortalizas, pescados, cultivos forestales, incorporando tecnologías adecuadas e impulsando las innovaciones necesarias para maximizar las producciones en el marco de la adecuada protección ambiental.
Planes por sistema productivo
Plan Nacional de retención de vientres y promoción de la ganadería bovina.
Plan Nacional de Promoción de la producción lechera y productos lácteos.
Plan Fortalecimiento de la Producción Citrícola, Apícola y Arrocera.
Plan Fortalecimiento de la Producción Frutícola y Hortícola.
Plan Fortalecimiento de la Producción Algodonera.
Plan Fortalecimiento de la Producción Cerealera.
Plan Nacional de Promoción del Sistema Agroalimentario de Aves
Plan Nacional de Promoción del Sistema Agroalimentario Ganadero Porcino.
Plan Equidad (Compensaciones a pequeños productores de soja y girasol )
Plan Nacional de Fomento a la Producción Sustentable de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios.
Programa I + D
Programa destinado a promover en el sector privado y público la investigación y desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de la productividad agraria.
Dotar al INTA de los recursos financieros y técnicos para lograr el desarrollo y dominio de la producción de software y tecnología informática para control numérico y trazabilidad, y su aplicación en los principales productos agropecuarios en la totalidad del país.
Programa Exportación Sustentable Igualar para Arriba.
Orientado a utilizar los fondos del ex IPCVA, aportes del tesoro y créditos del Banco Nación para elevar al mismo estatus sanitario a todos los frigoríficos que tienen tráfico federal.
Otorgamiento de cuota Hilton entre todos a efectos de hacer sostenible económicamente a los establecimientos y autorizando exportaciones proporcionales a todos, a los diversos los mercados.
Esto permitirá mejora de calidad y precios para el mercado interno.
Regionalización de los establecimientos de tráfico federal.
6.- Semillas y creaciones fitogenéticas.
a.- Ley de semillas.
Programa I+D
Dotar de los recursos técnicos y financieros necesarios para que el INTA, desarrolle proyectos propios y sea titular de patentes de invención, innovación y desarrollos tecnológicos, vinculadas al sistema agroalimentario para que sean aprovechables por productores pequeños y medianos, rompiendo con la dependencia de las multinacionales y generando un desarrollo nacional propio.
Dotar al INTA de recursos técnicos y financieros para lograr creaciones fito-genéticas y zoogenéticas ajustadas a las demandas de calidad de alimentos de los consumidores de más alta exigencia internacional, y especialmente adaptados a condiciones de estrés ambientales y producción agropecuarias familiares.
7.- Agroquímicos y fertilizantes
a.- Agroquímicos.
b.- Fertilizantes.
c.- Aspectos fiscales.
8.- Producción orgánica.
Ley de Producción orgánica.
la producción y comercialización de semillas y creaciones fitogenéticas. La ley que rige esta actividad es la N° 20247
Sostén jurídico
Sostén institucional.
Poder de Policía real.
Actores.
Situación del mercado.
Beneficios.
Defectos.
Propuesta de modificación en el Plan A.
sábado, 16 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario